Medellín

¿Por qué las estructuras criminales atacan torres de energía en las periferias de Medellín? Esto es lo que habría detrás de esta estrategia terrorista

Esta es la torre de energía que fue derribada por las detonaciones en Loreto. Foto:Suministrada.

¿Por qué las estructuras criminales atacan torres de energía en las periferias de Medellín? Esto es lo que habría detrás de esta estrategia terrorista
Las dos explosiones consecutivas que pusieron en estado de alerta a los ciudadanos de Medellín en la noche del 10 de septiembre no corresponden a un hecho del cual no se tenga registros previos. De hecho, es la segunda vez, en este mismo año, y en ese mismo punto de la ciudad, que una torre de energía es blanco de un ataque con explosivos atribuido a estructuras armadas al margen de la ley.
La primera explosión del 10 de septiembre ocurrió a las 8:07 p.m. La segunda, en un lapso de tan solo tres minutos, a eso de las 8:10 p.m. En esos tres minutos, la incertidumbre y el miedo se apoderó de los habitantes de la zona centro oriental de Medellín.
Esta es la torre de energía que fue derribada por las detonaciones en Loreto.

Esta es la torre de energía que fue derribada por las detonaciones en Loreto. Foto:Suministrada.

Doble explosión del 10 de septiembre

Habitantes del barrio Loreto y vecinos de esta zona de la ciudad vieron su noche interrumpida por el estruendo repentino de dos detonaciones que provenían del cerro La Asomadera.
Tras casi una hora de especulaciones y versiones cruzadas, el propio alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, informó que se había tratado de un ataque terrorista con explosivos dirigido a una torre de suministro de energía de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en inmediaciones del barrio Loreto, en el centro oriente de la ciudad.
"Hizo presencia la policía en vía Loreto sector de la Asomadera para verificar la presencia de bandera alusiva al frente 36 de las Farc. En el sector hubo detonaciones y se pudo confirmar la afectación de una de las torres de energía de EPM. Personal del ejército y policía antiexplosivos se encuentran en el lugar. Este acto terrorista es en respuesta al golpe y abatimiento que hoy la Policía Nacional le dio a esta estructura en campamento (Antioquia)", escribió el alcalde Gutiérrez a través de su cuenta de X.
Finalmente, las autoridades de la ciudad informaron que en el lugar hubo presencia de cinco explosivos: los dos detonados en la noche del miércoles, dos que no accionaron y uno que fue activado de manera controlada en la mañana de este jueves 11 de septiembre.
Un trapo con simbolismo vinculado al frente 36 de las disidencias de las Farc fue relacionado al hecho.

Un trapo con simbolismo del frente 36 de las disidencias de las Farc fue relacionado al hecho. Foto:Suministrada.

Horas más tarde, el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa Mejía emitió un comunicado severo al respecto de este episodio.
"Los terroristas no van a doblegarnos. El Estado se tiene que imponer tan duro como sea necesario para que estos criminales entiendan que lo único que les espera es una cárcel o ser dados de baja por la fuerza legítima del Estado", agregó el secretario de Seguridad de Medellín.
Manuel Villa fue enfático en el mensaje de la administración distrital contra el terrorismo: "No vamos a permitir que quienes pretendan sembrar miedo alteren la tranquilidad de la ciudad, ni que se afecte la vida cotidiana de nuestra gente. Medellín no volverá a los tiempos del terror que tanto dolor le causaron en tiempo pasado. Cuéstenos lo que nos cueste, vamos a responder con todas las capacidades. La ciudad no se arrodilla ante el terrorismo ni ante ninguna estructura delincuencial".
En ese sentido, prometió resultados inmediatos: "Aquí hay autoridad, hay orden y habrá resultados. Cada acción ilegal tendrá una respuesta inmediata y proporcional de toda la institucionalidad".
"Caen porque caen, vivos o muertos. Esa es la instrucción desde Medellín". sentenció el secretario Manuel Villa Mejía.
Esta mañana hubo un consejo de seguridad extraordinario entre todas las autoridades de la región.

Esta mañana hubo un consejo de seguridad extraordinario entre todas las autoridades de la región. Foto:Alcaldía de Medellín.

A pesar de que este episodio llevó a que miles de personas se remitieran a la época del narcoterrorismo en la capital de Antioquia, no es necesario retroceder tanto para encontrar un episodio similar. De hecho, uno prácticamente idéntico.

El primer ataque, más de dos meses antes

El 17 de junio de 2025, a eso de las 2 de la mañana, se reportó una explosión en el sector de La Asomadera ―el mismo que fue epicentro de la doble explosión del 10 de septiembre― que llevó a que las autoridades de la ciudad desplegaran toda su capacidad operativa para verificar lo ocurrido en el lugar.
Esa mañana, tras las primeras pesquisas, el alcalde Federico Gutiérrez confirmó que fue detonado un artefacto explosivo en una torre de transmisión de energía en esta zona del oriente de la ciudad.
El brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, informó que en la zona hallaron otros explosivos que no detonaron.
"De inmediato nuestros profesionales antiexplosivos se dispusieron en el aislamiento de la zona para proceder con los trabajos de desactivación", informó el uniformado.
Explicó el comandante de Policía que la carga explosiva hallada estaba compuesta por tres artefactos improvisados, cada uno con material explosivo a base de nitrato de amonio, de los cuales uno se activó mediante temporizador. Esto generó afectaciones en una de las cuatro bases de la torre de energía, la cual no colapsó.
Labores de inspección en La Asomadera tras la detonación del artefacto explosivo.

Labores de inspección en La Asomadera tras la detonación del artefacto explosivo. Foto:Suministrada.

Un día después, tras un consejo de seguridad extraordinario como el que se realizó en la mañana de este jueves, el alcalde Federico Gutiérrez entregó más detalles sobre ese episodio. 
"Según lo que hemos visto hasta ahora por la investigación, fueron dos tipos encapuchados que llegaron a eso de las dos de la mañana e instalaron los artefactos explosivos en la torre", reveló Gutiérrez.
Además, el alcalde atribuyó de manera preliminar el ataque a una estructura beligerante: "Esas cargas como estaban armadas eran muy similares a los artefactos que utiliza el Eln, pero eso lo tendrá que determinar la investigación, pero lo que es seguro es que quieren generar pánico y terror". Sin embargo, posterior a dichos señalamientos, no se conoció más información sobre este suceso ni sobre sus responsables.
Ese episodio llevó a que la ciudad entrara en estado de alerta máxima, y se articulara una cúpula de seguridad entre todas las autoridades de la capital de Antioquia, con 136 puntos de vigilancia por parte del Ejército y la Policía.
Ya en el presente, este episodio se repite, en el mismo punto de la ciudad y bajo, prácticamente, el mismo accionar. ¿Por qué las estructuras al margen de la ley estarían estableciendo como objetivo de sus ataques las torres de energía? ¿Por qué en este punto específico de la ciudad? ¿Qué hay detrás de esta estrategia?

¿Qué hay detrás de este accionar criminal?

EL TIEMPO consultó a Luis Fernando Quijano Moreno, experto en temas de conflicto y crimen a nivel urbano-rural y presidente de la la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), al respecto. 
Quijano inició explicando que para hacer un análisis a fondo, es necesario que se realicen las investigaciones pertinentes para establecer con precisión las responsabilidades del ataque, que por ahora, parece haber sido obra del GAOr 36 de las Farc.
"Hay que esperar una investigación más a fondo. Lo del helicóptero (Amalfi) nos dejó una enseñanza: pareciera ser que las primeras versiones no son las reales, pueden generarse dudas; primero dijeron que fueron las disidencias y después el propio Eln salió a decir que habían sido ellos, por eso, hay que determinar causas y autores para entender el propósito de lo que se hizo", señaló Quijano.
Luego, el experto hizo una lectura inicial de lo que este ataque y el que se produjo el 17 de junio generan en la ciudadanía: "Por otro lado, deja una estela o sensación de inseguridad en Medellín. Es un discurso que coge fuerza en plena campaña electoral, saldrá a relucir nuevamente el discurso de la presencia de guerrillas en la ciudad, eso hará que se radicalicen más, se poralicen más y muchos venderán seguridad a partir de eso. Deja a la comunidad con una sensación de que está inseguro todo".
Consejo de seguridad extraordinario realizado tras el ataque de la noche del 10 de septiembre.

Consejo de seguridad extraordinario realizado tras el ataque de la noche del 10 de septiembre. Foto:Alcaldía de Medellín.

En esa misma línea, Quijano indicó que el hecho de que no se hubiera producido un apagón en la ciudad da muchas señales de la magnitud y las circunstancias del ataque.
"Un ataque real es para afectar y apagar a una ciudad, dejándola a oscuras, ahí se dice que fue premeditado, parece ser que esto fue precipitado según las primeras versiones, que no hubiera sido tan planeado.", explicó.
El experto en conflicto urbano agregó: "Además, este ataque servirá para afianzar discursos que indican que hay una unión entre el frente 36 y 'La Oficina', que es la que manda a nivel territorial en esa zona. Hoy con eso muchos dirán que hay una alianza real con los grupos armados de Medellín. En campaña electoral serán esos discursos los que aflorarán".
En ese sentido, más allá de analizar las circunstancias en sí, enfatizando que se requiere tener un veredicto determinante respecto a las responsabilidades de estos ataques, Luis Fernando Quijano enfatizó que lo ocurrido repercutirá en el marco electoral: "A partir del miedo se vende seguridad y a partir del miedo se venden ideas de cambio".
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín. 

Otras noticias:

Esta mañana se realizó un consejo de seguridad con la participación del alcalde de Pradera, la gobernadora del Valle del Cauca y otras autoridades, tras el violento crimen del funcionario José Dorien Jiménez. EL TIEMPO se desplazó al lugar de los hechos.

Secretario de Gobierno de Pradera, Valle, fue asesinado. Foto:

Author
Equipo editorial
Medellín HOY

Somos un grupo que informa con rapidez y precisión sobre sucesos, cultura y deportes, manteniendo a la comunidad siempre conectada.

Publicar un comentario

Tu correo electrónico no será publicado. Los campos requeridos contienen un *